top of page

Arrancan las labores para exhumar a otras 2.100 personas del cementerio de Begoña

  • Akordaten
  • 27 may 2022
  • 4 Min. de lectura

La sociedad de ciencias Aranzadi recupera en junio y julio las visitas guiadas por el interés que está despertando el proyecto entre los bilbaínos y la comunidad científica.


Todos los huesos cuentan historias. De epidemias que asolaron el actual Bilbao décadas atrás y de las guerras que se libraron por su dominio. De personas que perdieron la vida luchando. No es habitual «vaciar» por completo un cementerio, tal y como está haciendo la sociedad de ciencias Aranzadi, que espera hallar restos de al menos otros 2.100 cuerpos humanos en el camposanto de Begoña, quintuplicando las previsiones iniciales. El proyecto 'Begoñako Argia' arrancó en octubre de 2021 para habilitar el camposanto como parque y recuperar la memoria de la ciudad. La construcción del recinto empezó a planearse en 1864, pero ha quedado patente que ya había gente enterrada allí desde mucho antes en fosas comunes. En los registros, que empezaron en 1933, se contabilizaban 3.067 enterramientos civiles, de los que unos 2.500 ya habrían sido trasladados, y por eso pensaban que hallarían sólo sobre un millar de cuerpos. El camposanto estuvo en servicio hasta bien entrado el XXI.

Desde el principio ya quedó claro que habría más restos de los previstos. Anartz Ormaza, coordinador del proyecto, ha explicado que en la zona de enterramientos infantiles pensaban que habría 84 niños y hallaron 207. Hasta el pasado martes habían desenterrado a 2.926 personas en la primera fase del proyecto, que también pretende crear un campus de investigación que potencie Bilbao como ciudad universitaria y del conocimiento, ha explicado el edil de Proyectos Estratégicos, Asier Abaunza. Se han descubierto enterramientos en hasta en cinco niveles de diferentes épocas. Los más superficiales se correspondían con la década de los treinta y cuarenta del siglo XX y los más profundos datan de finales del siglo XIX. En algunos puntos se ha tenido que excavar a una profundidad de más de 2,4 metros.


Durante estos meses se han hallado, además de todos estos restos de civiles, una fosa común con más de 60 individuos, sobretodo varones, de inicios del siglo XIX que se está investigando, y una fosa de la época carlista, de 1836, con 46 cuerpos de combatientes liberales, la segunda hallada en Bizkaia. También han encontrado otra fosa de finales del siglo XIX de fallecidos a causa de la epidemia de cólera que asoló a la población, y otra de la Guerra Civil, (1937), la más grande encontrada en Euskadi hasta la fecha con 46 personas enterradas –la mayoría gudaris y milicianos–. En esta zona, la de Santa Teresa, también se han encontrado restos de estructuras murarias y cimentaciones de los cerramientos originales del cementerio y de posibles edificaciones defensivas localizadas en la zona que aún se investigan.


Por ahora, los restos más antiguos encontrados son los de principios del siglo XIX, tres décadas anteriores al proyecto de construcción del cementerio. «En las fosas de víctimas de la guerra se hallaron el mismo número de personas que murieron con casi exactamente 100 años de diferencia», ha reflexionado el coordinador. Los expertos de la sociedad Aranzadi también han hallado, por ejemplo, el empedrado original del cementerio de Begoña, de cantos rodados, que será integrado en el futuro parque. La segunda fase del proyecto, en la que se pretende exhumar a más de 2.100 personas, arranca ahora. Para ello habrá que talar cerca de 40 árboles «plantados en los noventa» que circundan el cementerio y que según el informe botánico de la sociedad Aranzadi, carecen de valor. Son ejemplares foráneos que hunden sus raíces directamente en los restos, y que deben ser eliminados para poder exhumarlos. Son tuliperas, árboles americanos y asiáticos. Cuatro ya han sido talados por la «valiosa información« que esconden debajo.


Serán sustituidos por especies autóctonas. Una palmera central será preservada por su valor y antigüedad. En total, el Ayuntamiento destinará 570.000 euros al proyecto, que se suma al presupuesto inicial consignado de 325.000. Dado el interés que suscita en la ciudadanía y el éxito de las visitas abiertas en la primera fase, se reeditarán durante los meses de junio y julio. Como en la anterior ocasión, se organizarán mediante cita previa. Se calcula que serán dos semanales, de 12 a 15 personas.


Estudiantes en prácticas


La sociedad de ciencias Aranzadi cuenta con un equipo de entre 14 y 17 personas que se encargan de las exhumaciones. Todos son jóvenes arqueólogos, antropólogas y una criminóloga. Además del equipo fijo, Aranzadi ha firmado convenios con diferentes universidades, que han facilitado la llegada de estudiantes de diferentes facultades del país, para realizar prácticas en las tareas de exhumación. Hasta la fecha, han participado alumnos Criminología y Restauración de Bienes Culturales, de Memoria Social y Derechos Humanos, de Antropología Física y Forense, de Intervención Criminológica y Victimológica by investigaciones arqueológicas de seis universidades. 60 estudiantes han realizado prácticas voluntarias de una semana y prácticas curriculares obligatorias, de hasta tres meses de duración.


Se cree que a lo largo del año se podrán completar las exhumaciones y se solapará la última fase el concurso del diseño del parque, que deberá preservar la memoria del cementerio. Los autores también diseñarán el memorial que recordará a estos vecinos de Begoña y de Bilbao en Derio. Por ahora, todos los restos están custodiados y etiquetados, de tal forma que cualquier familiar pueda reclamarlos. Son trasladados a Derio cada semana. Allí serán cremados. Los de las fosas comunes, mientras, se incinerarán en último lugar para poder completar todas las investigaciones. Los restos de la Guerra Civil serán estudiados por el Instituto Vasco de la Memoria, Gogora. La edil de Salud y Consumo, Yolanda Díez, ha explicado que gracias a la investigación «estamos recuperando la misión de todo cementerio, rescatar la memoria individula y colectiva y gran parte de la historia de nuestra ciudad».


Divulgación


En el ámbito científico, se ha llevado a cabo un registro tridimensional del cementerio, el inventariado de todos los elementos, recopilado la documentación histórica y arqueológica de las tumbas y panteones y una valoración patrimonial de los mismos. El cementerio de Begoña fue el 8 de mayo de 2022 la sede de 'Geolodia 2022', actividad de repercusión y participación estatal organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE) y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). Se han organizado siete conferencias hasta el momento a cargo de investigadores, arqueólogos y científicos abiertas al público en la Biblioteca Bidebarrieta. 500 personas han acudido a las charlas, disponibles en el canal de Youtube de Bidebarrieta Kulturgunea, donde siguen disponibles. Otras 700 han visitado el cementerio a través de las visitas guiadas.


 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Facebook

©2021 by Akordaten

bottom of page